Classes-PrepOrchestra-School-Banner
Youth-Orchestra-School-Banner
Instrument-Lessons-School-Banner
previous arrow
next arrow

Educación Musical

Iniciado en Marzo del 2012, el programa de enseñanza de cuerdas de Bolivia Clásica está diseñado para dotar a cada niño inscrito una posibilidad para desarrollar habilidades que le sirvan por el resto de su vida. La autodisciplina necesaria para estudiar la música, particularmente la música clásica, lo prepara para los más grandes retos.

En Bolivia Clásica sostenemos que la enseñanza de valores está intrínsecamente ligada a la educación musical, es infundida en cada frase y en cada clase impartida. En nuestro trabajo pedagógico promovemos puntualidad, concentración, rigor, honestidad, el buen uso del tiempo, la atención al detalle, perseverancia, resolución de problemas, liderazgo, respeto, tolerancia, empatía, y solidaridad. Es imperativo que la enseñanza sea absorbente, cautivante y divertida; cuando se inculca la pasión es mucho mas fácil crear una ética de trabajo. Motivamos a los alumnos provenientes de todo estrato social a trabajar juntos, y activamente buscamos reclutar aquellos jóvenes provenientes de grupos sociales desfavorecidos en los vecindarios más vulnerables, para asegurarnos que ningún talento promisorio sea ignorado.

Este programa de entrenamiento está formando a los futuros profesores del mismo, ya ofreciendo empleos y salarios para músicos locales quienes están formando un sólido núcleo para la escuela, y esperamos que esto tenga un efecto multiplicador a tiempo que el entrenamiento de profesores se acelere. Enseñanza e instrumentos son ofrecidos a todos los alumnos a un mínimo o a ningún costo dependiendo de sus circunstancias.

Introducción a la Música – Fundamentos saludables

Los niños entre las edades de 5 a 10 realizarán una prueba básica de aptitud musical y se dividirán en grupos reducidos para asegurar que cada niño reciba atención individual. Ellos descubrirán la música a través de los elementos básicos del ritmo, la melodía, la voz y el movimiento. A medida que se desarrollen tendrán la opción de probar diferentes instrumentos musicales aprendiendo conceptos elementales de teoría y armonía y también tendrán la opción de unirse a nuestro coro de niños.

Clases de Instrumento – Apuntando hacia las estrellas

Una vez que el niño/a ha elegido su instrumento de cuerda (violín, viola o cello) comenzará las clases instrumentales con profesores especializados en la enseñanza de niños y principiantes. Aquellos que no puedan acceder a la compra de un instrumento serán prestados uno por la Fundación Clásica Bolivia.

Música de Cámara – Cultivando Liderazgo 

Después de alcanzar un cierto nivel, los estudiantes de cuerdas formarán cuartetos los cuales conforman la base de nuestro programa. Cuando se conforma un cuarteto, cada nota constituye una responsabilidad personal, así como lo son la puntualidad y confiabilidad, musicalidad y sociabilidad. Al formar la aptitud individual inculcamos auto confianza en cada miembro del conjunto. Todos se beneficiarán significativamente gracias a este trabajo, incluso aquellos quienes continuarán sus estudios profesionales en otras áreas diversas a la música.

Teoría Musical – Como funciona la música

En las clases de teoría se desarrolla la comprensión de armonía y melodía, y se solidifica el dominio de la lectura musical incorporando el aprendizaje del solfeo y ejercicios de lectura a primera vista. Se entrena el oído, el sentido del ritmo, con dictados orales y escritos. El piano es utilizado por el profesor, lo que facilita enormemente el proceso.

Coro – Trabajando en armonía

El coro adquiere un gran impacto social al ser completamente democrático: cada niño tiene acceso a la música a través de su voz. Es la mejor introducción posible a las maravillas de la creación musical, visto que se cultiva la conciencia al trabajar en armonía. Los alumnos empezarán a desarrollar habilidades en las áreas de afinación, ritmo, articulación, fraseo, concentración, memoria y la comunicación visual.

Orquestas: Preparatoria y Orquesta de Cámara Juvenil – Forjando el espíritu de trabajo en equipo

Los cuartetos son la materia prima de las orquestas, y los principios que se aplican en un programa de cuartetos se amplían en este contexto. Los estudiantes trabajan juntos en un ambiente que promueve no solamente el rigor artístico sino además un sentido de comunidad, un espíritu de generosidad, respeto mutuo y comprensión. Aprendiendo a escucharse a sí mismos y a los demás va más allá de perfeccionar su entonación y afinación; es una práctica que tiene que ver con el logro de una comprensión plena de lo que significa hacer música. Hacemos hincapié en que cada sección, y cada atril tenga su importancia. Nuestro sistema de rotación permite a los participantes experimentar esto de primera mano, para apreciar cómo se siente estar en el lugar del otro – ¡literalmente! Liderazgo y habilidades de trabajo en conjunto se aplican en el programa de cuartetos y se amplifican en la escala orquestal. El director musical Armando Vera Woudstra vela por que la orquesta juvenil sea continuamente retada a asumir un nuevo y estimulante repertorio, del mismo modo los directores invitados y los músicos internacionales quienes han sido invitados a trabajar con ellos a lo largo de estos años. Como la orquesta oficial de nuestro Festival (la cual se expande excepcionalmente para incluir jóvenes músicos de todas partes), la Orquesta de Cámara Juvenil de Bolivia Clásica ha realizado muchas memorables actuaciones con músicos como Jaime Laredo, Sharon Robinson, Ana-María Vera, Philip Dukes, Katharine Gowers, Ken Aiso, Jennifer Stumm, Leticia Moreno y William Lacey.

Capacitación de Profesores – Construyendo el futuro

La capacidad de ofrecer educación musical de calidad a niños y jóvenes es una capacidad única. Es nuestra intención fortalecer a profesores del medio para que puedan ofrecer una iniciación saludable a la música. Conseguimos que maestros especializados vengan a Bolivia a trabajar intensivamente con músicos locales, haciendo énfasis en metodologías de iniciación instrumental, realizando talleres y construyendo conocimiento y confianza. Los especialistas invitados observan a los profesores en acción y trabajan directamente con los estudiantes; esto genera una experiencia enriquecedora para todos los involucrados.
Es necesario capacitar a los profesores en una metodología basada en el cuestionamiento de lo conocido, para entrar en una dinámica de aprendizaje real, estableciendo retos, motivando a la experimentación, despertando interés y motivación. El profesor tiene que ser capaz de elaborar su enseñanza a partir de experiencias personales, construyendo sobre lo vivido, pero también a partir de la historia de la música y la historia universal. Sobra decir que el profesor debe respetar al alumno, pero es bueno recalcar que como docentes también podemos y debemos aprender del alumnado, demostrar un interés genuino por sus vidas y así minimizar la brecha que pueda existir entre profesor y alumno.